lunes, 29 de noviembre de 2010
NUEVAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Si les enseñaron en la escuela que la "ch" y la "ll" eran letras del alfabeto, olviden lo aprendido. Si llamaban "be baja" a la "v", entierren la costumbre.
El idioma español está a punto da dar un giro radical, según se hizo público el viernes en el borrador de la nueva ortografía del español que preparan las 22 Academias de la Lengua a uno y otro lado del Atlántico.
La "ch" y la "ll", consideradas letras desde el siglo XIX, serán excluidas del alfabeto, aunque se conserva su pronunciación.Y no es el único cambio previsto por los académicos, que deberán dar su visto bueno a esta ortografía en su reunión del próximo 28 de noviembre en Guadalajara, México. Unas reglas nuevas que compartirán cientos de millones de hispanohablantes en todo el mundo.
Las nuevas reglas
"Se trata de evitar la dispersión", dijo a la AP el académico español Salvador Gutiérrez, coordinador de los trabajos para la nueva ortografía. "Ha sido un estudio exhaustivo, muy razonado. Como consecuencia de tratar de hacer una ortografía coherente hay que hacer algunos cambios, y para que sea panhispánica también tiene que haber cambios".
La denominación "be alta o larga" para referirse a la "b" o "be baja" para la "v" se sustituirá obligatoriamente por la nomenclatura "be" para la "b" y "uve" para la "v", algo común en España, pero no en América Latina.
La "w" se denominará "doble uve" y la "y" ya no será llamada "i griega", sino "ye". "Les va a costar (en América Latina) aceptar la 'uve' y a nosotros (los españoles) lo de 'y'", añadió Gutiérrez. "Lo que tenemos que buscar es una denominación única, si no habrá una gran dispersión en el idioma".
El borrador prevé suprimir las tildes en monosílabos con diptongo, como "truhán" o "guión". También se elimina la tilde en la conjunción disyuntiva "o" cuando separa números. Así que para escribir "4 ó 5" no hará falta acentuar la vocal.
Las academias también recomiendan suprimir la tilde en "sólo", tal y como debía figurar en algunos casos. Además, se propone la eliminación de la "q" cuando representa el fonema "k". De esta forma, Iraq se escribiría "Irak" y quórum sería "cuórum".
Además, los prefijos "ex" o "anti" se unirán a la palabra que preceden. De esta forma, será "exmarido" y no "ex marido", como hasta ahora. Se respetará la separación cuando estos prefijos antecedan a dos o varias palabras, como en el caso de "anti pena de muerte" o "pro derechos humanos".
El objetivo es que las nuevas reglas ortográficas, consensuadas por todas las academias, se publiquen antes de finales de año. Este volumen completaría la Gramática del español, que vio la luz a finales de 2009, y que también se elaboró con el trabajo de las 22 academias de todo el mundo."Los puntos calientes están aprobados", manifestó Gutiérrez. "No ha sido tan complicado ponernos de acuerdo. Hemos culminado un proceso de discusión en el que ya llevábamos mucho tiempo".
viernes, 12 de noviembre de 2010
Hola y adiós. Adiós y hola.
martes, 9 de noviembre de 2010
Porque leo ...
Se preguntaran qué hace que una adolescente de 16 años ame la lectura.
¿Qué le ve de atractivo a todos esos libros llenos de palabras que a veces uno no entiende?
Porque mejor no agarra un juego en la play, computadora o una película en la TV.
Y sí, la verdad que una adolescente que se la pasa la mayoría de su tiempo entre los libros parece una persona aburrida, no lo niego yo lo pensaba, y muchos lo piensan.
Pero para mí no es así, yo amo los libros, mucho más que la compu, la tele, los videojuegos, el cine, entre otros.
Pero no porque las demás cosas me parezcan aburridas o no me gusten, nada que ver, solo que en los libros yo encuentro más atractivo que en las demás cosas.
Para mí no son solo páginas y páginas con letras, yo veo en ellos mucho más.
Cuando leo un libro vivo sus aventuras, me adentro en la época, el paisaje, me pongo en el lugar de personaje, o simple espectador, ya sean libros de comedia, científicos, novelas de suspenso, terror, románticas, poesías, etc.
Creo que transmiten mensajes, sabiduría, cultura.
Un libro es como un portal, a otro lugar, un portal que da paso a la imaginación.
Una cosa es leer, otra es aportarle un poco de imaginación a la lectura, así todo se vuelve mucho más placentero, incluso más divertido.
Yo desde muy chiquita me apasioné por la lectura, y eso no me impidió salir con amigos, jugar y demás.
Me tomaba mi tiempo para todo como lo hago hoy en día.
Muchos dicen “no leo porque no tengo tiempo, tengo pruebas, tengo que trabajar, práctico fútbol, etc.” Pero para leer no necesitas de horas y horas. Podes leer un libro durante el viaje en colectivo, con que se le dedique 10 minutos alcanza. Te puede sacar el estrés, te relaja y también aprendes.
Así que yo recomiendo que lean, siempre hay un libro para el gusto de cada uno, solo hay que tomarse su tiempo para buscarlo y ahí se van a dar cuenta que vale la pena la lectura.
¿Por qué? Porque leer te ayuda a crecer.
Giselle Almirón 3º1ª
martes, 26 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
Recreando la historia de "Romeo y Julieta"
Los invitamos a leerlo y apreciar el lenguaje, la forma y las imágenes que ella ha creado. Felicitaciones!
Luz…mucha luz, demasiada; y a la vez sombras; sombras por doquier. Lejos, en algún lugar remoto, escandalosas voces resonaban y se hacían eco de sus intérpretes. Risas, risas a montones, y…clarinetes también. De a poco comenzaba a reconocer algunos de los ruidos.
En ese momento intentó incorporarse, al igual que la primera y la segunda vez, no obstante esta vez sí lo consiguió. Ahora ya podía reconocer las familiares formas de la habitación, su habitación. Podía saberlo, estaba segura, sin embargo no lo entendia. ¿Qué era todo aquello? ¿Cómo era posible? ¿A caso no importaba que ella hubiese muerto? ¿A caso nadie lloraba su pérdida, ni extrañaba su compañía? ¿Eran todos monstruos insensibles o era ella pues, el monstruo que en vida no supo ganarse el afecto de nadie? No, de nadie no; si la última posibilidad era la correcta, y no lo creía, afuera, allí en el mundo de “los vivos” sí había alguien que la quería : Romeo.
Con la mente más aclarada intentó organizar sus pensamientos para poder encontrarle una explicación a esa absurda situación. Aunque esta calma no le duró mucho, pronto se vio interrumpida por un incontenible grito ahogado que le provocó el verse ante el espejo vestida de blanco, con el que se suponía iba a ser su vestido de bodas en su casamiento. No conseguía comprender por qué razón la habían vestido de novia, ni en qué momento había sucedido.
Súbitamente su atención se centró en escuchar los ruidos provenientes de los demás salones : se escuchaban alegres canciones y charlas animadas, nada que encajase con el ambiente de un funeral.
Temerosa, se asomó al pasillo para ver lo que ocurría, la música provenía del salón principal; lentamente se fue acercando cada vez más al bullicio y a medida que avanzaba, las luces se volvían más intensas y su aturdimiento aumentaba….Para cuando logró comprender lo que estaba pasando, se encontraba sentada a la sombra de un gran árbol, observándose el dedo anular que ahora estaba preso de un aro de metal retorcido, tan brillante como el mismísimo Sol. Esa tarde no hizo más que llorar lamentándose de su terrible destino. De alguna forma, su familia se había enterado de sus planes y había conseguido arruinarlos, y sin saberlo, habían colaborado en la macabra jugarreta que el Destino le tenía preparada a aquellos dos amantes.
Calló la noche, una noche vacía y fría, sin estrellas, y al igual que aquella oscuridad, Julieta se encontraba vacía. Ya no le quedaban fuerzas para llorar su amor perdido, solo le quedaba una certeza : Romeo había sido, era y sería siempre su único amor, jamás se entregaría a otro.
El momento llegó, ese que ella tanto había temido; en ese mismo lugar, en ese mismo instante se definiría su futuro. Su alma ya no soportaba más la angustia, no lograría posponer aún más el momento.
Su rostro desencajado en una expresión de furia, sus ojos iracundos, su voz ronca y sus gritos rabiosos no se le olvidarían jamás; así como tampoco aquella bofetada que le propinó. Así fueron los últimos momentos que pasó con Paris, y así lo recordaría siempre.
Nunca creyó posible que existiese un dolor tan grande como el que ella sentía; pero existía. Respirar se volvía una agonía lejos de su amor; el Sol se apagaba y todo se convertía en un eterno anochecer….
Varias cartas envió la nodriza a Julieta, pero solo una le respondió. Una en la que preguntaba por su Romeo, por supuesto, pero también en la que renunciaba a su amor prohibido, por el que tanto había luchado; una en la que explicaba que un amor tan hermoso no podía provocar tanta desdicha, en la que se despedía y anunciaba su final…
Romeo, desde su exilio compartía su tristeza. Ambos igualmente hermosos; ambos igualmente desdichados, elijen la muerte como camino a la eternidad.
Un Gran Amor, como el de Romeo y Julieta, está destinado a un gran final. Y así fue como ocurrió. No, no terminaron juntos, ni vivieron vidas felices; solo encontraron el fin de la forma más romántica y a la vez más amarga. Su amor nació y murió de manera inesperada.
“Los placeres violentos encuentran un fin violento, cuando triunfantes mueren, somo el fuego y la pólvora que en un beso se consumen….”
Lucía Pereyra 2º2a
viernes, 10 de septiembre de 2010
La geometría en el siglo XX- Exposición MALBA
Aquí les mostramos dos de las obras y algunas fotos de los alumnos durante el recorrido.
jueves, 26 de agosto de 2010
Julio Cortázar
Leyendo sus cuentos podrás encontrar un mundo fantástico, imaginativo, y sorprenderte con su increíble capacidad de transformar en maravillosas las cosas cotidianas.
«Mi madre dice que empecé a escribir a los ocho años, con una novela que guarda celosamente a pesar de mis desesperadas tentativas por quemarla»......declaró alguna vez. Ya ves, la escritura comienza como un ejercicio y puede transformarse en una pasión.
Te invitamos a escuchar El discurso del oso, relatado por su propia voz. Hoy le rendimos un merecido homenaje!
martes, 24 de agosto de 2010
Recordando a Jorge Luis Borges
Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Aunque es muchas veces criticado por sus ideas y pensamientos, es necesario rescatar la erudición de sus letras, su originalidad y perfección en el lenguaje. Su obra es reconocida, estudiada y analizada en todos los idiomas.
Borges también es un "referente" en el mundo de la Argentina.
Falleció en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986.
Lectores
De aquel hidalgo de cetrina y seca
tez y de heroico afán se conjetura
que, en víspera perpetua de aventura,
no salió nunca de su biblioteca.
La crónica puntual que sus empeños
narra y sus tragicómicos desplantes
fue soñada por él, no por Cervantes,
y no es más que una crónica de sueños.
Tal es también mi suerte. Sé que hay algo
inmortal y esencial que he sepultado
en esa biblioteca del pasado
en que leí la historia del hidalgo.
Las lentas hojas vuelve un niño y grave
sueña con vagas cosas que no sabe.
jueves, 15 de julio de 2010
Fotos del Museo del Holocausto
Primero se llevaron a los judíos,
pero como yo no era judío, no me importó.
Después se llevaron a los comunistas,
pero como yo no era comunista, tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros,
pero como yo no era obrero tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales,
peo como yo no era intelectual, tampoco me importó.
Después siguieron con los curas,
pero como yo no era cura, tampoco me importó.
Ahora vienen por mí,
pero ya es demasiado tarde.
BERTOLT BRECHT
Informe sobre la visita al Museo del Holocausto
Cada sector del Museo muestra vestigios de un hecho doloroso, que tuvo repercusiones en la historia y que nos sirve, no sólo para conocerla, sino también para evitar que otros hechos violentos tiñan nuestras vidas de dolor y maldad, como ha sido el exterminio nazi.
En su recorrido pude observar y conocer los distintos métodos de tortura quese utilizaban para castigar y matar a personas judías. Una de las que más me impresionó e impactó fue la de una cámara de gas, donde llevaban engañadas a las personas, ya sean mujeres, hombres y hasta pequeños niños. Estos terribles hombres los encerraban ahí prometiéndoles que se iban a poder bañar, hasta le daban jabones y toallas para que sean más creíble. Y así morían, ahogados e intoxicados por el terrible gas.
Hubo un asesinato planificado de seis millones de judíos en mano de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Otra cosa que me llamó la atención fue el uniforme a rayas de un prisionero que estuvo en uno de los campos de concentración. También había algunos libros del Tercer Reich traídos de Alemania, distintoos pasaportes, varias insignias con la estrella de David y una tarjeta de racionamiento de los guetos.
Uno de los sectores del edificio mostraba todo tipo de discriminación vivida: la no aceptación de la diferencia, la intolerancia, la violencia.
Las personas que padecieron todo tipo de tortura, castigo y muerte son recordadas en placas que llevan sus nombres. Dichas placas se encontraban expuestas en el hall del Museo.
El holocausto es recordado a través de imágenes, huellas y testimonios que relatan los hechos violentos a los que fueron sometidas las personas, privadas de su libertad, y y de su ñegítimo derecho a la vida. El relato que más me impactó fue el de Ana Frank, una niña que vivió escondida durante dos años y medio y que a través de su diario pudo plasmar todo el horror que se sufría en esos tiempos.
En general la historia nos permite analizar y comprender los actos humanos y us consecuencias. El genocidio y la discriminación no permitieron valorar la vida.
Conocer estos hechos de violencia nos permite luchar a favor de la convivencia en la diversidad cultural.
Abril Vilares, 4to 2da
miércoles, 14 de julio de 2010
Museo del Holocausto
miércoles, 30 de junio de 2010
La historia de Julieta
Los padres llegan y no la encuentran. Dos semanas después al avisarle a la policía, ellos bajan al sótano y hallan una caja, la abren y sacan el cuerpo de Julieta. Cinco días después, la madre va a visitar la tumba de su hija en el cementerio de Recoleta y nunca regresa.
La madre cada noche a las 03:00 AM anda rondando por el barrio donde vivían ellos: se dice que busca al asesino de Julieta.
Romina Agüero Clarembaux 1º4a
Morir por el amor en poco tiempo
Una trágica visita por el cementerio
En el año 1974, una señora llamada Juana, decidió visitar a un ser querido en el Cementerio de la Recoleta. Como todos los años, ella se dirigía sola hacia ese lugar, a pesar de que se notaba abandonado y el deterioro era importante. Cuando llegó a la tumba de su tía, se agacho para colocar, las flores y de repente soplo un fuerte viento que hizo desprender una de las ramas del árbol cayendo sobre su cabeza hasta que empezó a desangrarse rápidamente, ya que sufrió un fuerte impacto. En el lugar había dos personas que presenciaron todo lo ocurrido y se ocuparon de llamar a la ambulancia, pero esta tardo demasiado en llegar y Juana no aguanto tanto dolor y falleció. Después de un tiempo empezó a aparecerse a su familia para hacerles un pedido, ya que no descansaba en paz a causa de lo sucedido y les anuncio que quiere que le hagan una escultura ya que ella era una artista plástica muy conocida y quería un reconocimiento por la forma brutal y trágica de su muerte. En 1980 logro descansar en paz en dicho cementerio donde siempre sus familiares y amigos la visitan y le llevan flores. Di Pietro Silvana 1º 4ª |
Nada más de ellos…
Había una vez, una chica llamada Sofía que tenía un hijo llamado Kevin. Un día al llevar a su hijo a la escuela este se desmayó. Ella no sabía porqué, desesperada buscó ayuda y no encontró a nadie, absolutamente a nadie. Lo llevó corriendo entre sus brazos, la gente la miraba sorprendida al no saber que pasaba. Rumbo al hospital que quedaba cerca del cementerio de la Recoleta Al llegar a una avenida, los autos pasaban sin parar, de acá para allá. Al pasar el último auto, ella cruzó y desapareció, nadie supo nada más de ella ni del hijo.
Daiana Galván. 1º 4ª
Joseph, la muerte en libros
La joven que murió de depresión
Berenice Díaz 1º4ª
La Mujer de Blanco
Hace mucho tiempo, había una chica que para ir a trabajar pasaba por una ruta. Un día arregló con un compañero de trabajo para salir a pasear. Ese mismo día salieron a la noche en auto, ellos iban en una ruta hablando, cuando chocaron. El chico se salvó pero la chica no. Ahora el espíritu de la mujer anda por las calles. Se hace llamar La Mujer De Blanco.
Santiago Casado 1º4a
Nuestras historias en Recoleta
martes, 29 de junio de 2010
El fantasma del gobernador
El 17 de abril del mismo año, se encontraba en su despacho, terminando de trabajar y escuchó ruidos extraños provenientes del pasillo. Ignoró aquellos sonidos pero al cabo de unos minutos, el ruido se incrementó. Entonces, se asustó y fue a ver ¿qué era?
Repentinamente lo tomaron de atrás dos hombres robustos y lo llevaron de nuevo a su oficina. Inmediatamente, se escuchó un disparo: lo habían matado.
El tiro fue en la boca y el arma fue dejada en su mano, el asesino escapó rápidamente.
Al día siguiente, la secretaria del gobernador llegó al despacho y vió su cuerpo en el piso con el arma en la mano y, por ende, llamó a la policía. El asesino fue muy astuto ya que casi no había indicios.
La investigación del caso duró escasos meses y no pudieron descubrir quiénes fueron los asesinos del gobernador Hernández.
La familia del gobernador no podía entender como él se había suicidado. Dado que acababa de asumir al poder y estaba en su mejor momento.
Todos quedaron con la incertidumbre de sí fue un asesinato o un suicidio.
Pasaron los años y su esposa envejeció, sus hijos crecieron, se casaron, tuvieron hijos y la vida continuó.
Actualmente, su lápida se encuentra en el cementerio de la Recoleta. Su esposa y sus hijos descansan con él allí. Sus descendientes, los visitan frecuentemente.
Se dice que cada 17 de abril, el fantasma del gobernador aparece por los pasillos de lo que hoy es un hospital.
Mariano Alvarez 1º 1º.
La historia de la joven actriz, Ágatha Millen
Esta fama hizo que obtuviera grandes ganancias las que invirtió en una hermosa casa.
Lo que más amaba era su especial jardín. Era enorme, con un lago cristalino, en el que Ágatha pasaba todas sus tardes disfrutando del sol y su paisaje preferido.
La joven muchacha, en una tarde de sol radiante, se sintió mareada y se desmayó por unos minutos…
Sus padres la encontraron y, muy asustados, la llevaron de urgencia al hospital.
Al atenderla le dieron la triste noticia de una enfermedad desconocida. Contagiada gracias al sol de las tardes en su preciado jardín. Ésta no le permitiría actuar y menos salir fuera de casa al alcance del sol, ya que cada día se vería peor y su recuperación era prácticamente imposible.
Una tarde como todas, Ágatha estaba en cama observando durante horas por la ventana el verde, el lago y el sol radiante iluminándolos. Sin dudarlo fue cautelosamente hacia el exterior del hogar derramando lágrimas en el camino, destrozada por saber que su vida sin su jardín no podría disfrutarla.
Esto la inspiró a entrar lentamente en las aguas cristalinas preciosamente iluminadas y tomar la decisión de nunca más salir de allí.´
Sol Ailén Blejer 1º1ª
El vagabundo del cementerio
Anita
Ana era una chica de tan solo 17 años que sufría por un chico 3 años mayor que ella. Ella nunca se animo a hablarle porque sentía que el nunca podría estar con ella ya que estaba de novio hacia un año.
Un día se entero que Tomas, se iba a casar con su novia. Ana muy enojada y angustiada a la vez, huyo de su casa y de su pueblo.
Su familia y amigos la buscaron durante dos meses pero nunca la encontraron.
Era un día oscuro y lluvioso cuando Tomas y su novia estaban por dar el si en la iglesia que se iban a casar, cuando de repente se abrió la puerta. Entre la niebla y la lluvia se llegaba a ver un cuerpo de carne y hueso. Era Ana muy enojada, toda mojada, con la ropa sucia y descuidada. En su rostro pálido se podía ver dolor, angustia, y odio. Sin decir ni una palabra miro a Tomas con su mirada perdida y de un solo tiro certero en el corazón logro matarlo. Su novia angustiada corrió a socorrerlo y Ana sin dudarlo le pego un tiro.
Sin decir nada Ana salió corriendo desesperadamente y toda la gente que estaba en la iglesia atrás de ella. Nunca encontraron a Ana solo encontraron a orillas del rió donde se conocieron Ana y Tomas su ropa y la pistola que dejo antes de desaparecer.
Nunca se supo de Ana, pero cada primero de febrero en la iglesia se escuchan tiros, voces, y la desesperación de la gente socorriendo a Tomas y a su novia.
Ahora Tomas y su novia descansan en paz en el cementerio donde siempre sus familiares y amigos los visitan.
Renata Labanca 1ro 1ra
Nuestras historias en el recoleta
La historia del come gato
En un mito del cementerio se cuenta que en una tumba que descansa Pedrito Pérez que todas las noches sale con su esposa a comer los gatos del cementerio. Dicen que fue asesinado por Fernando López a causa de un disparo en la cabeza; su cuerpo fue encontrado en una zanja mordido por los gatos del vecindario.
La causa de que Fernando López lo matara fue porque Pedrito Pérez le robo a su esposa Ayelén “
Desde ese entonces Pedrito Pérez va comiendo a la noche los gatos del cementerio.
Autor: Santiago García Faro
Curso: 1 1ra
Nuestras historias en la Recoleta
Carlitos Monzón nació el 27 de Mayo de 1960 y falleció en Enero de 2010.
Su cuerpo se encuentra bajo ocho metros de la superficie, en el cementerio de la Recoleta, dentro de una de las 4870 bóvedas.
Se dice que Carlos se aparece a la madrugada bien tempranito por los pasillos del cementerio y golpea las puertas de las demás bóvedas para despertar a los muertos. También los gatos del cementerio cuando lo ven, salen corriendo asustados.
Esta historia fue contada por un cuidador del cementerio que se quedó a ver qué pasaba a las cuatro y media de la mañana allí, cuando de repente vio una sombra que se paseaba por las paredes del cementerio.
Autor: Román Esparrach
Curso: 1º 1ª
Nuestra historias sobre la Recoleta...
… Por fin mis viejos se fueron de viaje este fin de semana a lo de mi madrina, pensó Elena de 18 años, a cargo de sus dos hermanos menores : Luciano de 17 y Nico de 12.
Ya venia planeando desde que se entero del viaje de sus padres, irse al boliche con Luciano. Esperarían que nico se durmiera y volverían antes de que el despierte. Esa noche, a diferencia de todas las noches en las que Nico tempranamente se dormía, él no podía hacerlo. Mientras le insistíamos que se durmiera, él nos contaba que no iba a descansar porque escuchaba voces extrañas de un “Fantasma” que se hacia llamar el asesino escribiente.
Recuerdo como si fuera hoy, que lo mandamos obligado a su cuarto a dormir. Mientras subía las escaleras no paraba de repetirnos: “… Llévenme con ustedes que tengo miedo, llévenme con ustedes por favor…”
Salimos rápidamente esa noche, tan rápido, que a dos cuadras de casa el frió me hizo saber que me había olvidado la campera. Dude de ir a buscarla ya que la había dejado en el cuarto de Nico.
Abrí despacio la puerta y no prendí ni siquiera la luz de planta baja para evitar cualquier cosa que despertara a mi hermano. Tanteando subí las escaleras, recorrí el pasillo que daba a su habitación, entre y sin llevarme nada por delante tomé mi campera y me fui a bailar.
La fiesta fue increíble, nos volvimos a las tres de la madrugada aunque daba para más.
Nos bajamos del colectivo a cinco cuadras de casa y enfilamos rápido para nuestro hogar. Nos faltaban dos cuadras para llegar cuando escuchamos un ruido que nos helo la piel y la sangre: sonaban sirenas por todos lados; sin saber bien porqué corrimos en dirección a casa mientras repetíamos los dos: Nico, Nico, Nico… Doblamos la esquina y vimos una ambulancia y dos patrulleros.
Cuando quisimos entrar el policía no nos pudo detener.
Abrimos la puerta y vimos escrito en sangre en la pared:
Gracias por no Por no prender LA LUZ!!!
Ahora mi hermano esta enterrado en el cementerio y yo todos los días voy a verlo y a desahogar mis penas.
Melina Wansidler 1º1ª←
Comentarios: Buen manejo en el vocabulario, elección del narrador y registro utilizado.
domingo, 13 de junio de 2010
Día del Escritor
Las palabras de Andrés Rivera, escritor argentino, nos revelan su pensamiento sobre "el oficio de escribir":
"Me ocurrió un episodio que, creo, le debe haber pasado a muchos escritores. En esa última charla que di en Córdoba, se me acercó a la salida un muchacho de no más de veinte años que me dijo algo imposible de creer: que me había leído -ni siquiera mencionó qué libro- y que eso le había cambiado la vida. ¿Qué le iba a contestar? ¿Que no podía ser, que estaba exagerando? No le contesté nada... ni "gracias" le dije. Me quedé callado, mirándolo... Me hizo pensar otra vez en el oficio. Está claro que el muchacho exageraba; si no, no sería un muchacho. Claro, con dieciocho, diecinueve años, ¡si no se exagera a esa edad! Pero me hizo pensar en el poder del oficio..."
jueves, 10 de junio de 2010
Aprendamos con el Mundial de fútbol
La ciudad de Pretoria como tal fue fundada en 1855 por Marthinus Wessel Pretorius, un líder de los Voortrekkers, y la llamó así en honor a su padre, Andries Pretorius
Se convirtió en la capital de la República de Sudáfrica el 1 de mayo de 1860
--- / ---
La guardia pretoriana (también, Guardia Praetoriana, en latín: praetoriani) era un cuerpo militar que servía de escolta y protección a los emperadores romanos. Los miembros de la Guardia Pretoriana estaban entre las más diestras y célebres fuerzas militares de la Historia Antigua.
Los soldados de las cohortes pretorianas recibían doble paga y gozaban de numerosos privilegios. Cada miembro, al abandonar la cohorte, recibía 20.000 sestercios después de 16 años de servicios.
Bicentenario: La historia Argentina en 3 minutos
http://www.tn.com.ar/2010/05/26/politica/02200213.html
lunes, 31 de mayo de 2010
viernes, 28 de mayo de 2010
Entre los pasillos de nuestra historia

martes, 25 de mayo de 2010
Jorge Luis Borges y La Recoleta
La Recoleta
lunes, 24 de mayo de 2010
NOS VAMOS AL CEMENTERIO DE LA RECOLETA
Antes de la visita, verán un video informativo y allí podrán apreciar este cementerio que es un verdadero museo a cielo abierto.
www.cementeriorecoleta.com.ar/visitas_cr.htm
Luego de la visita los alumnos deberán realizar un trabajo interdisciplinario donde la Biblioteca, Lengua y Geografía evaluarán las producciones en donde los alumnos deberán:
-Investigar:
En un plano de la ciudad de Buenos Aires:
1) Ubicá los barrios de Villa Pueyrredón y La Recoleta.
2) Calculá la distancia real entre los dos barrios consultando la página de la Ciudad de Buenos Aires enlace MAPA o el Google earth (Cualquier duda, consultar con la Prof. Silipo o la Prof Susana Fernandez)
¿Por qué se dice que dicho barrio es tan ambivalente?
¿Sabés el significado de la palabra ambivalente?
3) Buscala en el diccionario
4) Describí los alrededores del cementerio
5) Leé las historias y relatos del cementerio en:
http://www.cementeriodlarecoleta.blogspot.com/
6) Elegí la historia que más te impactó y contanos porqué la elegiste.
7) Recordá los diversos estilos arquitectónicos, esculturas, bóvedas o vitrales que viste durante la visita entrando a la siguiente página web:
www.buenosairesteinvita.com.ar/cementerio_paseo_virtual.htm
8) ¿Cuál fue el que más te impactó? Escribí una breve historia. Las seleccionadas serán publicadas en el blog de la biblioteca:
http://www.leyendoenlawalsh.blogspot.com/